martes, 1 de julio de 2025

Reseña de Cautivos, de Cecilia Pagani

 Cautivos

Autora: Cecilia Pagani

Libro autoconclusivo

Avisos de contenido del libro: violencia sexual, violencia explícita, violencia animal, misoginia explícita, negligencia judicial, tortura, violencia policial, dictadura.


Sinopsis: Una calle como tantas otras la conduce al hogar después de clase. Una adolescente recorre ese camino sin percibir, ese día, una amenaza; su madre y su familia la esperan y el regreso no sucede. El ambiente lluvioso y un ritmo inquietante entre el andar y el entorno producen una gradual tensión que permanece hasta volverse irritable, mezclas de exasperación y desesperanza.
El espacio narrado cruza voces y tiempos de una historia argentina que tiene un ensamble entre el horror y la memoria de hechos que escenifican lo trágico, en la proyección de un acontecer que reitera modos de aquellos siniestros de la última dictadura, mediante el rapto y desaparición de una joven. La narración conforma discursividades donde lo policial, mediante la intriga, la investigación y la búsqueda familiar son elementos que configuran la línea de novelas argentinas del desconcierto.
Cautivos, primera novela de Cecilia Pagani, se suma a una cartografía de escritoras argentinas que se atreve a narrar la crueldad, desestabilizando permanentemente al lector, sin dar tregua a encontrar certezas, porque no las hay. Solo oscuridad, violencia, injusticia e impunidad. Una historia que duele en los cuerpos, en las mentes y en las subjetividades, sobre todo, de la mujer, ante la tremenda experiencia del ultraje y el padecimiento.


Resumen

Gabriela es secuestrada volviendo de una actividad extracurricular. A lo largo del libro seguimos tanto su punto de vista como el de su familia, que ha quedado destrozada y busca poder esclarecer la situación.


Reseña

Este libro es increíble. Sabía que Cecilia Pagani no iba a fallar. Los otros dos libros que tengo y leí de ella son sublimes, así que era una apuesta segura.

Hacía mucho que no lloraba con un libro, y no me refiero a lagrimear o a emocionarse hasta las lágrimas. Me refiero a llorar, de verdad, angustiosamente.

Quedan debidamente avisadxs de que es un libro fuerte. Tanto por lo que cuenta como por cómo está contado. Bajo ningún punto de vista es morboso, pero sí directo, crudo.

Me parece que la trama está icnreíblemente bien hilada, que la autora sabe cómo y cuándo desplegar todos sus recursos y que los personajes te conmueven hasta la última fibra.

Este libro habla no sólo de la dictadura y sus horrores, sino (y más particularmente) de los horrores que sufrieron y sufren las mujeres. Durante ese y durante otros períodos. Como víctimas y como familiares de las víctimas. Descreimiento, desestimación. No es menor el detalle de que toda la narración es a través de mujeres. La verdad sale a la luz, trabajosamente, palabra a palabra, por mujeres, gracias a mujeres.

Un hermano ausente. Un padre roto y desconsolado que se vuelve a su familia en búsqueda de cuidado. Dos funcionarios impunes, inconmovibles. Un secuestrador, varios militares cómplices y asesinos, un excompañero que sigue el pacto de silencio.

En definitiva son las mujeres de esta historia las que hablan, las que buscan, las que dan datos, las que se mueven, las que no se cansan, a las que más les duele, las que ponen el cuerpo, pagan con él, se ven afectadas por la concepción de otros sobre ellas. Son las mujeres las que se aconsejan, se protegen, siguen adelante, sufren.

Este libro no plantea a la dictadura como único elemento de violencia sino que ahonda profundamente en la raíz de la misoginia y la descubre ante el lector como lo que es, más allá de las circunstancias bajo las cuales se ejerza. Sí, se vio afectada, profundizada y facilitada por la condición opresora de los militares cómplices. Pero no es solo eso: es que son hombres y sus pactos se nos van revelando, sus "mirar para otro lado". Sin ir más lejos el padre mismo de Gabriela se descubre dudando de uno de sus conocidos a raíz de algo que ha ocultado "porque es su amigo".

No obstante, no es menor la aparición del elemento dictadura en esta novela. Atraviesa también sus páginas y la narración. Lo hace cuando se siembra la duda sobre la familia de la víctima. ¿Habrá hecho algo? Seguro huyó -o, peor, seguro estaba metida en política.

Además sitúa esta desaparición en un contexto profundamente doloroso de la historia argentina. Miles de personas que perdieron entidad bajo el yugo de la complicidad del Estado y quienes ejercían su poder. Incluso luego de que la dictadura acabara persisten miedos, incertidumbres, preguntas y pactos.

En fin. El libro es increíble. Recomiendo fuertemente leerlo aunque, recalco, vayan con cuidado porque es muy fuerte. Y toca muchos temas muy sensibles.

Mi puntuación:

10/10 (20/10, honestamente)

jueves, 26 de junio de 2025

Reseña de After de fire, de Charlotte Rixon

 After the fire

Autora: Charlotte Rixon

Libro autoconclusivo

Sinopsis: Desde que se conocieron en la universidad, Beth y Nick se balancearon adentro y a fuera de la vida del otro: apoyándose frente al duelo, matrimonio, divorcio, crisis de carrera y dramas familiares.

Hace catorce años, cuando estaban en los inicios de la adultez, sobrevivieron a un fuego devastador que dirigió sus vidas a diferentes direcciones. Desde entonces, vivieron corriendo tanto del dolor, como de las memorias y, sobre todo, la culpa.

No importa cuánto prueben: hay algo de lo que no pueden huir ni correr. El hecho de que están enamorados el uno del otro.


Resumen

Beth y Nick se conocen en el primer año de la universidad, y atraviesan un importante evento juntos: un incendio azota el edificio de residencia en el que se están quedando, y los marca para siempre.

En la actualidad, Beth está presentando un monólogo en el que relata cómo fue esa experiencia y cómo impactó su vida.


Reseña

Al volver a leer la sinopsis, más me frustra que este libro haya estado tan alejado de lo que esperaba de él. Sencillamente parecía que iba a tener toda la profundidad, la adultez y los tópicos que me interesan combinados en un romance intenso. Pero no, nada de eso.

Tengo que aclarar que no lo terminé de leer porque no me lo estaba creyendo. Creo que llega un punto en la lectura en el que es necesario haber firmado de forma definitiva el acuerdo de: bueno, estoy leyendo esto, te creo. Y no pasó.

Para empezar, en pos de lograr contar lo que yo pensaba que iba a contar, es totalmente innecesario introducir los hechos del incendio como lo hace. Verán, resulta que empezamos con un primer capítulo desde la perspectiva de Beth, en el que ella está por presentar este monólogo, ellos supuestamente acaban de pelearse, y ella se nota muy afectada.

Ese capítulo ya de por sí me resultó un poco raro, pero nada tan raro como para abandonar la lectura. Pero el caso es que al siguiente volvemos el tiempo atrás y nos situamos en unas semanas antes del incendio. El momento en el que se conocen Nick y Beth. Me parece que ese es un error garrafal.

Entiendo (creo) por qué la autora quiso presentarlo de esa forma, pero me parece que no funciona. En parte porque está desarrollado pobremente, pero en parte porque es poco favorecedor a la intriga, al tira y afloje de la novela y su trama.

¿Por qué desarrollado pobremente?: Los personajes se conocen y en unas cinco semanas están enamorados, creen que encontraron al que es "para siempre". La protagonista se "preocupa" por "estar sintiendo todo esto" por un chico que sale con una conocida de ella literalmente a los cinco minutos de conocerlo. No es una exageración. Es la primera escena entre ellos.

Todo lo relacionado a su interés está extremadamente mal llevado. A la semana y media de conocerse y habiendo (según ellos mismos) interactuado únicamente una vez, cuando se presentaron, él se ofrece a manejar cuatro horas para llevarla a su ciudad natal con el fin de que pueda pasar un último momento con su abuelo. Y durante ese viaje...se tiran onda con todo el cuento de "esto es distinto" y "nunca había hecho algo así por una chica, quiero que esté bien". En fin, muy mal llevado.

Y tengo que aclarar, porque me veo obligado, que yo soy fan de los romances a primera vista. Siempre y cuando se planteen de la forma adecuada. No tengo inconveniente con el instalove, siempre que me lo pueda creer. Yo mismo soy re intenso. Pero no es el caso de este libro.

Además de por eso, el manejo del tiempo es raro en esta parte. Se sintió como que la autora nos quería presentar a los personajes un poco pero no quería enfocarse demasiado en este período entonces eligió una cantidad de tiempo rara: seis semanas. Traducido, aproximadamente un mes y medio. Y lo que es peor: de capítulo a capítulo nos salteamos de dos semanas. Un poco pensé: o me contás o no me contás, ¿qué es esto de estamparme seis semanas para resaltarme algunas cositas relevantes pero no tratarlo con el debido reparo salteándote semanas y haciendo a los personajes enamorarse de golpe?

Por el contrario, el formato de "ir introduciendo de a poco los detalles del trauma" creo que habría sido la fórmula perfecta con este libro.

Por último quiero destacar que toda la situación de Nick queriendo entrar al edificio en llamas para rescatar a una chica que conoció hace unos dos meses y con la que según sus palabras no conectó demasiado porque estaban saliendo pero no quería nada más me pareció muy tirado de los pelos. Ojo, todos reaccionamos diferente ante estas situaciones, y por supuesto que entiendo su angustia y su impotencia. Pero te lo conectan con que supuestamente el temía por su vida y la de su madre en la infancia porque su casa era "muy inflamable" y queda todo tan...como si lo hubieran puesto en una licuadora rara.

Bueno, mal libro. Una lástima.

Mi puntuación:

1/10 (¡disfruté leerlo en inglés!)

martes, 24 de junio de 2025

Reseña de La Gran Serpiente, de Pierre Lemaitre

 La gran serpiente

Autor: Pierre Lemaitre

Libro autoconclusivo

Aviso de contenido del libro: violencia animal explícita


Sinopsis: Mathilde Perrin, una viuda de sesenta y tres años, parece disfrutar de una apacible jubilación en su pequeña casa de Melun, a unos 40 kilómetros de París, donde vive sola con su dálmata, Ludo.
Sin embargo, tras esa imagen de mujer pulcra y elegante, agobiada por el sobrepeso, se esconde una despiadada asesina a sueldo al servicio de la inteligencia francesa. Con su Magnum 44, Mathilde es infalible: perfeccionista y meticulosa, ejecuta a sus víctimas a sangre fría y sin pestañear. Pero últimamente su mal carácter, los frecuentes olvidos y ciertas dosis de crueldad gratuita la están llevando a cometer demasiados errores.


Resumen

Mathilde tiene 63 y es una asesina a sueldo. Lo fue durante gran parte de su vida, y hoy en día aún sigue teniendo encargos. No obstante, la acechan los achaques de la edad: se olvida cosas, es más impulsiva y comete errores (en las formas). Siempre ha sido escalofriantemente cruel, además de no tener casi ningún reparo por las vidas humanas que está quitando. Sumado a eso, hoy en día se siente un poco "por encima del bien y del mal". Está confiada en su trabajo y no admite que, tal vez, le convendría retirarse.

Además de su punto de vista, seguimos a un investigador, a otro asesino a sueldo, a una madre exadicta que recién ha recuperado a su hijo y a otros personajes en el caos de asesinatos y enredos en el que se transforma la novela.


Reseña

Qué bien sienta volver a Pierre Lemaitre. Al adentrarme en la lectura me inundó una sensación de familiaridad que me sorprendió. Leí varios de sus libros, pero no esperaba que su estilo se hubiera quedado tanto conmigo como comprobé con esta novela que lo hizo.

Es divertido, ante todo. No se toma la vida humana -ni animal- muy en serio. Los enredos que se producen son entretenidos y los personajes están muy bien caracterizados. Cada uno es interesante a su manera. Da gusto leer sobre ellos, más allá de qué les esté pasando.

No creo que el fuerte del libro sea profundizar en la idoneidad de la protagonista a la hora de deducir jugadas, adelantarse a movimientos de sus competidores o detallar planes de acción. De hecho, diría que ese puede ser que sea el único punto realmente débil que le veo. Pero igualmente logra que no te detengas demasiado a pensar en ello durante la lectura; por el contrario, uno está más enfocado en lo impredecible que se vuelve Mathilde y lo poco confiable que resulta como narradora en algunas ocasiones. Esto último es algo que ya lo había visto explorar al autor en su libro Vestido de novia, aunque esta novela (si bien fue publicada con posterioridad) fue escrita antes, con lo cual en verdad estamos viendo los orígenes de esas incursiones narrativas.

Me gustó la aclaración inicial del autor, poniendo de manifiesto que se trataba de una novela que había escrito en el '85 y contextualizando su realidad como escritor. Además se nos presenta como su última novela negra que coincidentemente es la primera que escribió.

En fin, la verdad es que disfruté mucho el libro, disfruté reencontrarme con la prosa del autor y con su excelente caracterización de personajes.

Mi puntuación:

8/10

jueves, 19 de junio de 2025

Reseña de Detalle Infinito, de Tim Maughan

 Detalle Infinito

Autor: Tim Maughan

Libro autoconclusivo


Sinopsis: Un acto anónimo de ciberterrorismo ha hecho colapsar internet de forma permanente y, con ello, a toda la infraestructura que mantenía al capitalismo en marcha: el sistema financiero, las cadenas de suministro, las telecomunicaciones, la energía, las redes de vigilancia.
En un futuro cercano pero distante, en el que los lujos que caracterizan la vida contemporánea escasean, Tim Maughan orquesta con maestría un elenco de personajes que pretenden restablecer los lazos colectivos rotos. Como Rushdi Manaan, un hacktivista que recorre en un buque de carga los puertos ahora desiertos de la logística global para reencontrarse con su novio. O Mary y Anika, que se pierden entre los espectros virtuales de un mundo que ya no existe, buscando respuestas en el pasado. O Tyrone y su obsesión por los antiguos vinilos de música jungle, con los que pretende mantener vivo el espíritu comunitario de las radios pirata en un suburbio de la ciudad de Bristol.



Reseña

Qué gran decepción este libro.

La trama suena bien, sí, pero hay que admitir que no es mi estilo predilecto. Suelo tener ganas de leer libros de este tipo una vez muy cada tanto, y lo que me tira para atrás es la presencia fundamental de la tecnología, lo "hacker" y todo eso. ¿Puede que haya un poco de prejuicio? Sí, claro. Pero a fin de cuentas es  gusto literario, así que supongo que es válido. ¿Quién, si no yo mismo, me puede obligar a leer algo que no me llame la atención?

El caso es que libros como este llegan a mi biblioteca porque, muy esporádicamente, estoy en ese mood, y digo: ¡a ver qué puedo comprar! A veces sale bien, a veces sale mal; algunos los leo en el momento, otros los dilato. Pero independientemente de cuándo o con qué frecuencia los compro o los leo, este libro fue elegido como uno de los cuatro que iban a ser leídos en mi challenge de leer 4 libros que tenía pendientes hace mucho.

Reitero: por dios, ¡qué decepción! El peor enemigo de este libro es su traducción. Sin lugar a dudas. Puede que otro de sus enemigos sea la forma de escribir del autor, pero no podría asegurarlo. Y teniendo en cuenta que la trama a mí me jugaba en contra, fue insorteable la barrera que inventó la traducción entre que sea disfrutable y yo.

El que primero le dio una oportunidad a este libro fue mi pareja, y me acuerdo que me dijo: "no me está gustando, pero creo que en parte es porque no estoy acostumbrado a leer libros en 'neutro'".

Ahora entiendo todo: ¡no tiene solo que ver con que él no esté acostumbrado! Es que la traducción es especialmente mala. Y es una pena porque es ese nivel de mala en el que uno, que no tiene demasiado interés inicial por la lectura, o que le cuesta este tipo de tramas, ¡abandona el libro! Como me pasó a mi.

En fin, una tristeza, pero no me voy a estar forzando a leer algo que me parece tan dificultoso.

Mi puntuación:

2/10 porque le doy el beneficio de la duda.

lunes, 16 de junio de 2025

Reseña de Carcoma, de Layla Martínez

 Carcoma

Autora: Layla Martínez

Libro autoconclusivo


Sinopsis: En un remoto pueblo, dos mujeres se refugian en una casa escondida en el páramo: una anciana y su nieta. Los lugareños, hipócritas bajo el sol, secretamente imploran su ayuda. Dentro de esas paredes, la abuela se comunica con sombras en los armarios, cuida de una santa en la cocina y nutre la memoria de los muertos. La nieta, atrapada en su triste destino, enfrenta la locura de su abuela, cultivando resentimiento mientras descubre que las sombras siempre han sido sus aliadas en la casa.


Reseña

Okay, este libro no es para mí. No tiendo a ir muy bien con los libros maravillosos, incluso aunque cuenten algo interesante o tengan una trama robusta. Pero tengo que decir que menos que menos voy bien con aquellos libros cuya parte maravillosa podría estar en una película de espíritus o de casas embrujadas. No sé si tiene un nombre, pero especialmente esa forma de "no-realismo" es mi peor enemiga.

Así que, por consecuencia, este libro no me gustó. Para nada. Me aburre demasiado, es una franja que no puedo cruzar.

Me llegó por la suscripción que tenía a un club. Es la misma suscripción por la cual llegó a mis manos el libro La segunda venida de Hilda Bustamante, el cual primeramente había postergado por los mismos motivos por los cuales postergué este. Ya la estética de la portada me tiraba para atrás, pero por fuera de eso sustancialmente era lo mismo: no me gustan los libros con elementos maravillosos en términos generales. Pero ¡qué bien que decidí animarme con el de Salomé Esper! Porque definitivamente fue una excelente lectura. Entrañable, conmovedor...Terminó siendo de mis mejores lecturas de 2023, con una puntuación de 10.

Así que no es descabellado suponer que podía pasar lo mismo con este libro. Había alguna posibilidad de que me sorprendiera, que el libro diera un giro de 180 grados y me dejara boquiabierto.

Bueno, no fue el caso, en lo más mínimo.

Mi puntuación:

0/10