domingo, 17 de agosto de 2025

Reseña de Excluidos de la niñez, de María Carolina Zapiola

 Excluidos de la niñez

Autora: María Carolina Zapiola

Libro autoconclusivo


Sinopsis: A cien años de la sanción de la Ley de Patronato de Menores en Argentina (1919), este libro invita a reflexionar sobre el proceso por el cual, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, determinados niños y jóvenes de los sectores postulares fueron excluidos de la "niñez" y convertidos en "menores", destacando la centralidad de la mencionada ley y las instituciones de reforma para menores (un híbrido entre la escuela, la cárcel y el asilo).

Aunque los soportes fundamentales del entramado tutelar se desarticularon recientemente, la dicotomía "niños-menores" aún modula las representaciones, los discursos y las políticas públicas enfocadas en los niños pobres y en sus familias. En consecuencia, la desnaturalización de la categoría "menor" puede resultar un antídoto contra el secular impulso de suturar los efectos de las  contradicciones de un orden socioeconómico y cultural inequitativo por medio de la segregación y el castigo de los niños y jóvenes de los sectores populares. Y un insumo para crear imaginarios y políticas que incluyan a todos los niños y jóvenes en un universo de derechos garantizados y cumplidos.


Reseña

Este es un libro teórico que conseguí en la Feria del Libro de Rosario hace ya dos años, y al que todavía no le había dado una oportunidad.

Con ocasión de un video que se sube pronto al canal, tocó leerlo en un vlog. Así que acá estamos, reseñándolo porque ya lo terminé.

Para empezar, la infancia es una temática que, desde todas sus aristas, a mí me interpela y me interesa. El libro llamó mi atención porque junta ese tópico con el encierro, la cárcel, los institutos de reforma y la tutela estatal.

La verdad es que fue una lectura sumamente enriquecedora e interesante. Para empezar porque se trata de una parte de la historia argentina que no suele contarse, sobre todo al ser tan específica. Pero además porque me deja pensando en varias cosas. El mensaje principal que podría decirse que me quedo es el de la importancia de realmente poner a las infancias en el centro al establecer políticas que las van a tener el centro.

Es decir, no sólo centrarlas en la palabra o en las acciones que se llevan a cabo, sino tener en la mira sus intereses, objetivos, deseos y realidades.

El libro toca el tema de la criminalización de las niñeces marginales o con familias desfavorecidas económicamente. A través de dos institutos de reforma que funcionaron en CABA y PBA respectivamente analiza los intentos por parte de la clase dirigente de moldear, "encausar" y "resolver" el "problema" alrededor de niños trabajadores que no cumplían los estándares que a su entender debían cumplir.

Es justamente por medio de un análisis del funcionamiento y la vida de estas dos instituciones que el libro arroja luz sobre los problemas que realmente estaban de fondo, como la falta de equidad en el acceso a la educación, la falta de herramientas de contención, entre otros. Y además hace hincapié en mostrar los verdaderos datos del "problema" que se estaba tratando, poniendo números sobre la mesa y mostrando cómo (según los registros) se trataban esos problemas.

En definitiva, fue una lectura que como les digo encontré muy enriquecedora y que me alegra haber podido traer al canal también para diversificar un poco el tipo de libro que les traigo y que leemos juntos.

Mi puntuación:

10/10

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Gracias por comentar!