martes, 1 de julio de 2025

Reseña de Cautivos, de Cecilia Pagani

 Cautivos

Autora: Cecilia Pagani

Libro autoconclusivo

Avisos de contenido del libro: violencia sexual, violencia explícita, violencia animal, misoginia explícita, negligencia judicial, tortura, violencia policial, dictadura.


Sinopsis: Una calle como tantas otras la conduce al hogar después de clase. Una adolescente recorre ese camino sin percibir, ese día, una amenaza; su madre y su familia la esperan y el regreso no sucede. El ambiente lluvioso y un ritmo inquietante entre el andar y el entorno producen una gradual tensión que permanece hasta volverse irritable, mezclas de exasperación y desesperanza.
El espacio narrado cruza voces y tiempos de una historia argentina que tiene un ensamble entre el horror y la memoria de hechos que escenifican lo trágico, en la proyección de un acontecer que reitera modos de aquellos siniestros de la última dictadura, mediante el rapto y desaparición de una joven. La narración conforma discursividades donde lo policial, mediante la intriga, la investigación y la búsqueda familiar son elementos que configuran la línea de novelas argentinas del desconcierto.
Cautivos, primera novela de Cecilia Pagani, se suma a una cartografía de escritoras argentinas que se atreve a narrar la crueldad, desestabilizando permanentemente al lector, sin dar tregua a encontrar certezas, porque no las hay. Solo oscuridad, violencia, injusticia e impunidad. Una historia que duele en los cuerpos, en las mentes y en las subjetividades, sobre todo, de la mujer, ante la tremenda experiencia del ultraje y el padecimiento.


Resumen

Gabriela es secuestrada volviendo de una actividad extracurricular. A lo largo del libro seguimos tanto su punto de vista como el de su familia, que ha quedado destrozada y busca poder esclarecer la situación.


Reseña

Este libro es increíble. Sabía que Cecilia Pagani no iba a fallar. Los otros dos libros que tengo y leí de ella son sublimes, así que era una apuesta segura.

Hacía mucho que no lloraba con un libro, y no me refiero a lagrimear o a emocionarse hasta las lágrimas. Me refiero a llorar, de verdad, angustiosamente.

Quedan debidamente avisadxs de que es un libro fuerte. Tanto por lo que cuenta como por cómo está contado. Bajo ningún punto de vista es morboso, pero sí directo, crudo.

Me parece que la trama está icnreíblemente bien hilada, que la autora sabe cómo y cuándo desplegar todos sus recursos y que los personajes te conmueven hasta la última fibra.

Este libro habla no sólo de la dictadura y sus horrores, sino (y más particularmente) de los horrores que sufrieron y sufren las mujeres. Durante ese y durante otros períodos. Como víctimas y como familiares de las víctimas. Descreimiento, desestimación. No es menor el detalle de que toda la narración es a través de mujeres. La verdad sale a la luz, trabajosamente, palabra a palabra, por mujeres, gracias a mujeres.

Un hermano ausente. Un padre roto y desconsolado que se vuelve a su familia en búsqueda de cuidado. Dos funcionarios impunes, inconmovibles. Un secuestrador, varios militares cómplices y asesinos, un excompañero que sigue el pacto de silencio.

En definitiva son las mujeres de esta historia las que hablan, las que buscan, las que dan datos, las que se mueven, las que no se cansan, a las que más les duele, las que ponen el cuerpo, pagan con él, se ven afectadas por la concepción de otros sobre ellas. Son las mujeres las que se aconsejan, se protegen, siguen adelante, sufren.

Este libro no plantea a la dictadura como único elemento de violencia sino que ahonda profundamente en la raíz de la misoginia y la descubre ante el lector como lo que es, más allá de las circunstancias bajo las cuales se ejerza. Sí, se vio afectada, profundizada y facilitada por la condición opresora de los militares cómplices. Pero no es solo eso: es que son hombres y sus pactos se nos van revelando, sus "mirar para otro lado". Sin ir más lejos el padre mismo de Gabriela se descubre dudando de uno de sus conocidos a raíz de algo que ha ocultado "porque es su amigo".

No obstante, no es menor la aparición del elemento dictadura en esta novela. Atraviesa también sus páginas y la narración. Lo hace cuando se siembra la duda sobre la familia de la víctima. ¿Habrá hecho algo? Seguro huyó -o, peor, seguro estaba metida en política.

Además sitúa esta desaparición en un contexto profundamente doloroso de la historia argentina. Miles de personas que perdieron entidad bajo el yugo de la complicidad del Estado y quienes ejercían su poder. Incluso luego de que la dictadura acabara persisten miedos, incertidumbres, preguntas y pactos.

En fin. El libro es increíble. Recomiendo fuertemente leerlo aunque, recalco, vayan con cuidado porque es muy fuerte. Y toca muchos temas muy sensibles.

Mi puntuación:

10/10 (20/10, honestamente)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Gracias por comentar!