martes, 1 de diciembre de 2020

Reseña de Bajo el Agua, de Marisa Reichardt

 Bajo el agua

Autora: Marisa Reichardt

Libro autoconclusivo

Sinopsis: Morgan no quiso hacer nada malo ese día. En realidad, ella quería hacer algo bueno. Pero su acto bondadoso jugó su papel en una tragedia mortal. Para seguir adelante, Morgan debe aprender a perdonar, primero a alguien que hizo algo que podría ser imperdonable y también a ella misma. Pero ella no consigue hacerlo. Ni siquiera puede ir más allá de la puerta del apartamento que comparte con su madre y su hermanito. Morgan se siente como si estuviera bajo el agua, incapaz de salir a la superficie. Incapaz de ver a sus amigos. Incapaz de ir a la escuela… Cuando parece que ya no puede contener la respiración por más tiempo, un adolescente aparece en el apartamento de al lado.


Resumen

Morgan ha vivido una experiencia traumática en su colegio, hace unos cuantos meses, y desde entonces no es capaz de salir de su casa. Tiene terapia dos días a la semana, y además de con su psicóloga, sólo habla con su mamá y su hermano chiquito. Hace el colegio online.
De pronto, un chico se muda a la casa de al lado. Su nombre es Evan, es realmente muy atractivo, y le recuerda todo lo que extraña: el verano, sus amigos, salir, el mar. El agua.
Tal vez, Morgan empiece a sanar.


Reseña

La verdad, cuando iba a la mitad de este libro, tuve un pensamiento muy marcado. Pensé: ¿cómo puede estar recuperándose tan rápido?
Y eso me hizo reflexionar bastante.
Me di cuenta de que es lo que pienso en general sobre los libros que tratan trastornos, fobias, problemas de este tipo. Estos libros en general narran justo ese momento de quiebre en el que todo comienza a mejorar, en el que se hacen avances, y nosotros (o al menos yo), lectores, ponemos palos en la rueda. Más de los que quiere o necesita poner el personaje.
Cuando salí del clóset como varón trans, me familiaricé con algunos conceptos relacionados a la infantilización y la victimización, y sobre todo con el morbo que nos tienen muchas personas. Ya no sólo a nivel físico, sino también a un nivel narrativo: necesitan que nuestras historias sean trágicas, terribles, que nos odiemos, que tengamos problemas. Sólo así les interesamos, y sólo así nos aceptan un poco.
Me fui dando cuenta solo de que eso pasa con la mayor parte de las situaciones que se salen de la norma, y con la mayor parte de las cosas relacionadas a la salud mental. Muy poca gente quiere leer cómo una persona con depresión sale adelante, o si lo leen, es porque hay una cuota fuerte de dramatismo antes que les permita decir "se lo merece".
Portada en inglés
Podemos charlar de dónde viene todo esto, toda esta necesidad de ver sufrir al otro. Apuesto a que tiene que ver con la meritocracia y con la comparación que seguro hay entre los caminos; probablemente el lector/espectador piense "¿por qué se le tiene lástima si yo viví cosas iguales o peores?" y sólo lo acepte si le parece justificado. Pero no es momento ahora de debatirlo. Dejo planteadas las preguntas, me encantaría leer qué piensan.
Ahora, concentrémonos en la reseña.
A partir de toda esta reflexión y de llegar a la conclusión de que me alegraba que la chica la estuviera mejorando, me reamigué con la lectura.
Además, pensándolo más cuantitativamente, no es que la recuperación haya sido instantánea. Y la chica iba a terapia dos veces por semana, te mostraban todo el proceso de trabajo que llevaba adelante.
De hecho, sentí que en soledad el personaje tenía mucha coherencia. Me sentí reflejado en varias líneas de pensamiento que tenía relacionadas a su agorafobia*. Entendí su psiquis, por así decirlo. Eso me gustó mucho. Adoré en general toda la trama familiar del libro, tanto la relación de la chica con su hermano, como con su madre, como los conflictos con su padre, como la sensación de seguridad que manifestaba que le transmitía su hogar, etc.
No obstante, tengo mis críticas. Unas pocas. Para empezar, y lo más superficial de todo, hay algunos "errores" en la traducción que me descolocaron. Son molestos. Además, dale, se supone que sos una editorial que pone a laburar a un equipo grande de gente. No puede ser que haya alguna que otra frase que directamente no se entienda. Después también flashean con el "vos". Hay un par de oraciones que en vez de "tú" usan el "vos" y fue raro. Pero de eso no me quejo tanto.
En segundo lugar, el personaje de Evan me pareció...raro. No lo suficiente como para decir "qué carajo, esto es cualquiera", pero sí que era medio cliché. Demasiado dulce, demasiado lindo, demasiado perfecto. No me conmovió para nada ni me sentí en el vínculo que crea con Morgan. Me gustaron los datos de sus relaciones familiares, y la conexión que descubrimos que tiene con ella por algo pasado, pero sentí que era absolutamente intercambiable. No tenía nada que pudiera identificarlo como él. Pero bueno.
Y en tercer lugar, la psicóloga. Si bien, como dije antes, encuentro muy oportuno que la muestren, que la hagan parte y que te cuenten el proceso psicológico que atraviesa la protagonista, sentí que era absolutamente no-profesional en muchas ocasiones. Eso  que me dejó bastante: "qué carajo, esto es cualquiera".
Lo que destaco realmente bastante es esto del hogar, de las relaciones familiares, de sus amistades, que me removieron un par de cosas también. Eso no me lo esperaba, y me gustó. No digo que las reflexiones de Morgan sean particularmente brillantes, pero sentí bastante esto de que ella realmente trataba. Y algunas cosas que reflexiona sobre sus amistades son cosas a las que yo le estuve dando vueltas últimamente. Me gustó leerlo.
Había supuesto que iba a ser un libro que tenía que leer ahora, y me alegra haber aceptado. Como la trama se centra tanto en el aspecto psicológico del personaje principal y no tanto en una trama narrativa presente (es decir, la que hay suele remontarse a esos acontecimientos), fue importante que ese aspecto me convenciera.
Por último, encontré medio tirada de los pelos la analogía con estar abajo del agua. También bastante cliché. Pero bueno, cosas comerciales que los autores esperan que convenzan a los jóvenes. A veces siento que quieren hacer una frase que un adolescente quiera poner de estado de WhatsApp o pegarla en su pared.
En resumen, me gustó. No es un libro que me vaya a cambiar la vida, pero me parece que está bueno y puede ser importante para algunas personas si lo leen en el momento en el que lo necesitan.
Mi puntuación:
7/10.

*Agorafobia: Miedo intenso a estar en lugares abiertos o en situaciones de las que puede ser difícil escapar o donde la ayuda no esté disponible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¡Gracias por comentar!