domingo, 17 de agosto de 2025

Reseña de Excluidos de la niñez, de María Carolina Zapiola

 Excluidos de la niñez

Autora: María Carolina Zapiola

Libro autoconclusivo


Sinopsis: A cien años de la sanción de la Ley de Patronato de Menores en Argentina (1919), este libro invita a reflexionar sobre el proceso por el cual, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, determinados niños y jóvenes de los sectores postulares fueron excluidos de la "niñez" y convertidos en "menores", destacando la centralidad de la mencionada ley y las instituciones de reforma para menores (un híbrido entre la escuela, la cárcel y el asilo).

Aunque los soportes fundamentales del entramado tutelar se desarticularon recientemente, la dicotomía "niños-menores" aún modula las representaciones, los discursos y las políticas públicas enfocadas en los niños pobres y en sus familias. En consecuencia, la desnaturalización de la categoría "menor" puede resultar un antídoto contra el secular impulso de suturar los efectos de las  contradicciones de un orden socioeconómico y cultural inequitativo por medio de la segregación y el castigo de los niños y jóvenes de los sectores populares. Y un insumo para crear imaginarios y políticas que incluyan a todos los niños y jóvenes en un universo de derechos garantizados y cumplidos.


Reseña

Este es un libro teórico que conseguí en la Feria del Libro de Rosario hace ya dos años, y al que todavía no le había dado una oportunidad.

Con ocasión de un video que se sube pronto al canal, tocó leerlo en un vlog. Así que acá estamos, reseñándolo porque ya lo terminé.

Para empezar, la infancia es una temática que, desde todas sus aristas, a mí me interpela y me interesa. El libro llamó mi atención porque junta ese tópico con el encierro, la cárcel, los institutos de reforma y la tutela estatal.

La verdad es que fue una lectura sumamente enriquecedora e interesante. Para empezar porque se trata de una parte de la historia argentina que no suele contarse, sobre todo al ser tan específica. Pero además porque me deja pensando en varias cosas. El mensaje principal que podría decirse que me quedo es el de la importancia de realmente poner a las infancias en el centro al establecer políticas que las van a tener el centro.

Es decir, no sólo centrarlas en la palabra o en las acciones que se llevan a cabo, sino tener en la mira sus intereses, objetivos, deseos y realidades.

El libro toca el tema de la criminalización de las niñeces marginales o con familias desfavorecidas económicamente. A través de dos institutos de reforma que funcionaron en CABA y PBA respectivamente analiza los intentos por parte de la clase dirigente de moldear, "encausar" y "resolver" el "problema" alrededor de niños trabajadores que no cumplían los estándares que a su entender debían cumplir.

Es justamente por medio de un análisis del funcionamiento y la vida de estas dos instituciones que el libro arroja luz sobre los problemas que realmente estaban de fondo, como la falta de equidad en el acceso a la educación, la falta de herramientas de contención, entre otros. Y además hace hincapié en mostrar los verdaderos datos del "problema" que se estaba tratando, poniendo números sobre la mesa y mostrando cómo (según los registros) se trataban esos problemas.

En definitiva, fue una lectura que como les digo encontré muy enriquecedora y que me alegra haber podido traer al canal también para diversificar un poco el tipo de libro que les traigo y que leemos juntos.

Mi puntuación:

10/10

martes, 22 de julio de 2025

Reseña de El último verano que fuimos, de Ignacio Llanes

 El último verano que fuimos

Autor: Ignacio Llanes

Libro autoconclusivo


Sinopsis: Una novela sobre la adolescencia, los vínculo, el amor y la familia. Lucas, un chico de doce años, viaja junto a su hermano Javier al pueblo de sus abuelos a pasar las vacaciones. Allí, mientras transcurre el verano en el paisaje litoraleño, va a descubrir que la vida es mucho más complicada de lo que creía.


Resumen

Durante la novela seguimos a Lucas, un chico de doce años que viaja con su hermano a Colonia Schmidt - Santa Fe. En dicho pueblo viven sus abuelos paternos y, como todos los veranos desde hace un tiempo, los acogen durante unas semanas. Esta ocasión es especial: es la primera vez que los hermanos viajan solos, en micro, pero a medida que transcurre el tiempo Lucas descubrirá que también es un verano especial por otras cosas.


Reseña

Este es un libro muy entrañable, la verdad. Me gustó mucho.

Me parece que es una excelente representación del pase a la adolescencia. Están muy bien retratados los cambios de humor, la sensación de impotencia frente a algunas cosas, los miedos, desconocer algunas dinámicas...me pareció muy preciso. Se sintió un poco como rememorar vivencias propias en algunas partes.

No creo que le haya faltado nada, pero sí noto que no fue un libro que me conmoviera tanto. Tiene el toque justo de adrenalina, drama, preguntas internas, descubrimientos familiares...pero por algún motivo no hizo todos los clicks que podría haber hecho.

No obstante, me gustó mucho. El estilo del autor es fácil de seguir, y reitero que la voz del protagonista está muy bien hecha, parece un preadolescente real. Y lo otro que también está muy bien retratado es el momento histórico en el que se sitúa: el reciente fin del menemismo.

Mi puntuación:

7,5/10

sábado, 12 de julio de 2025

Reseña de Todo se desvanece alguna vez, de Federico Nahuel

 Todo se desvanece alguna vez

Autor: Federico Nahuel

Libro autoconclusivo

Podés comprar este libro haciendo click acá


Sinopsis: Tras una ruptura en malos términos, el protagonista de esta novela se encierra en su casa, donde encuentra compañía en una mosca a la que, por lástima, decide no matar. En busca de afectos que compensen la pérdida de todo lo conocido, y descansando recuerdos, entablan una extraña convivencia que desafía los límites de la realidad, y que lo llevará a lugares impensados.
Lo absurdo, lo escabroso y lo imposible hacen carne en forma de mosca en Todo se desvanece alguna vez, la primera publicación de Federico Nahuel.


Reseña

¡PRIMER CANJE EDITORIAL!

Sí, tengo que decir esto absolutamente todas las veces que hablo sobre este libro porque estoy muy contento al respecto. Gracias a la editorial Club Pino, me emociona mucho esta oportunidad.

Me complace también decirles que el libro me gustó mucho. Me dejó intrigado y con ganas de en un futuro conocer alguna otra obra del autor. Me parece que tiene potencial, que el trabajo que hizo en esta novela da prueba de ello y me encantaría explorar algo más de él.

La historia que propone este libro no es exactamente lineal y podría ser confusa, pero creo que hay un muy buen trabajo en cómo el narrador va progresivamente rompiendo los moldes para dejar entrar al lector cada vez más hondo. La sensación que me transmitió fue que poco a poco el narrador le "suelta la mano" al lector, porque pasa a ser menos confiable su punto de vista. Personalmente, disfruto mucho el recurso de un narrador poco confiable y creo que está muy bien utililzado en esta novela.

Cuando digo "poco confiable" me refiero específicamente a la distorsión de los límites entre la realidad, el sueño y el delirio.

Esta distorsión se hace cada vez más presente y más importante. Hacia el final (abierto) podría decirse que cada uno tiene que decidir para qué lado correr. Yo tengo mi teoría sobre qué pasó y a qué hace referencia todo. Pero parte de esa confusión se da porque el narrador no es del todo de fiar.

En la carta de presentación del libro la narración se presenta como "honesta", y es algo con lo que estoy completamente de acuerdo. Me parece de hecho que es uno de los detalles que hace más interesante esa falta de fiabilidad. En ningún momento se siente como que el narrador podría estar mintiéndote, sino que pierde las formas y se amalgama con el delirio del protagonista. Son uno.

Y aprovechando eso también quiero destacar que hubo varios momentos en los preví que esta fusión iba a pasar, porque había pequeños rayes en los que la narración parecía pasar de tener un destinatario a no tenerlo, ser solo una reflexión personal.

Otro pequeño detalle que quiero destacar es cómo aparece el "campo semántico" de la mosca antes de que ella misma pase a tener más protagonismo. El narrador prepara el terreno haciendo presentes palabras que uno normalmente relaciona con las moscas: asco, podrido, etc. Me pareció un buen recurso.

En fin, como ya dije el libro me gustó mucho. Me pareció novedoso, sobre todo en relación al tipo de lecturas que suelo hacer. Me quedé con la duda de si lo que yo me imagino será remotamente parecido a lo que pensó el autor al escribir el libro.

¡PAUSA! Antes de revelar mi puntuación también quiero destacar que ¡me encantó el final! Me refiero al final final, tipo el último párrafo. Me parece clave.

Mi puntuación:

8/10

lunes, 7 de julio de 2025

Reseña de Los amores equivocados, de Cristina Peri Rossi

 Los amores equivocados

Autora: Cristina Peri Rossi

Libro de cuentos.


Sinopsis: Un camionero recoge a una joven en la carretera, un marido infiel descubre qu e su mujer lo ha engañado, una profesora se acuesta con una alumna que le ha tendido una trampa, un hombre se asfixia con un pelo del pubis de su amante: todos los cuentos de ‘Los amores equivocados’ narran el momento de una seducción tan pasional como imprevista y difícil de evitar.
La extraordinaria habilidad de Cristina Peri Rossi nos hace cómplices de esa mágica atracción inesperada, deese fuerte flechazo del que no es posible sustraerse.Es probable que este sea su libro más brillante, sus historias se desarrollan en ambientes urbanos y contemporáneos donde la soledad y los encuentros fugaces siempre dejan huella.


Resumen

Libro de cuentos sobre distintas situaciones sexoafectivas entre diferentes personajes.


Reseña

Volvemos con las decepciones. He de decir que lo que más me decepcionó fue esperar encontrar el acento rioplantense y en vez encontrarme con un acentro neutralizado que no me generaba absolutamente ninguna emoción. Los relatos eran extraños, pero no un extraño inquietante que pudiera resultar llamativo; más bien, era un tipo de extrañeza que me hacía leer mecánicamente, pasando las palabras.

El relato que más me gustó fue el anteúltimo. El primero me gustó por su potencia y por lo crudo, pero esos serían los únicos dos que rescataría.

Mi puntuación:

4,5/10

domingo, 6 de julio de 2025

Reseña de Juniper Hill, de Devney Perry

 Juniper Hill

Autora: Devney Perry

Segundo libro de una hexalogía (que puede leerse de forma independiente).


Sinopsis: Memphis Ward llega a Quincy, Montana, en el quinto peor día de su vida. Necesita una ducha. Necesita un bocadillo. Necesita algo de cordura. Porque mudarse a través del país con su bebé recién nacido es, con mucho, la cosa más loca que ha hecho. Pero tal vez se necesite un poco de locura para construir una buena vida. Si dejar el pasado atrás requiere mil millas y un nuevo pueblo, lo hará si eso significa un mejor futuro para su hijo. Incluso si eso implica dejar de lado el glamour de su vida anterior. Incluso si eso requiere trabajar como empleada de limpieza en The Eloise Inn y vivir en un apartamento sobre un garaje.
Es allí, en el quinto peor día de su vida, donde conoce al hombre más guapo que jamás haya visto. Knox Eden es un hermoso y pecaminoso sueño, un chef y su arrendador temporal. Es rudo, robusto y todo lo que ella nunca ha tenido—y nunca tendrá. Porque después del primer peor día de su vida, Memphis aprendió que una buena vida requiere también renunciar a sus sueños. Y un hombre como Knox Eden siempre será únicamente un sueño.

Resumen

Memphis tiene 25 años, es madre primeriza de un bebé de 2 meses y decide irse de Nueva York, en donde solía tener su casa, trabajo y afectos, para buscar una oportunidad en Quincy, Montana. Está huyendo de lo que quiere dejar atrás, concentrándose sólo en las posibilidades de lo que quiere a futuro.

En Quincy tiene un trabajo como mucama en un hotel y poco más. Este hotel está regido por una familia conocida en el lugar, los Eden. Particularmente uno de los miembros de esa familia, Knox, se convertirá en alguien importante a la hora de dejar atrás cosas dolorosas de su vida y dirigirse hacia algo nuevo.


Reseña

Esta fue mi primera lectura en Kindle y, honestamente, un poco esperaba que no me gustara. Pero no fue el caso: me encantó.

Empecemos por aclarar que, a pesar de que es el segundo libro de la saga, pueden leerse de forma independiente. Al leer las sinopsis de los seis, este fue el que más me llamó la atención -sobre todo considerando que quería evaluar si la saga me interesaba lo suficiente, además de probar el estilo de la autora.

En general no he leído demasiadas historias de este estilo en las que los protagonistas tengan hijos, menos que menos pequeños o recién nacidos. Eso me llamaba la atención. Lo que más resaltó para mí de esta saga fue la energía de "ciudad pequeña" que parecía envolverla. Así que me aventuré, y debo decir que salió muy bien.

El libro en sí es sencillo, pero tiene varios puntos a favor. Es ameno, el ritmo es agradable y esa energía de ciudad pequeña efectivamente está muy presente. Pero lo que sin dudas más me gustó fue que los personajes están planteados de una manera muy humana. Se preguntan cosas que cualquiera se preguntaría, van a su ritmo, piden perdón, no son malos o buenos por decisión de la autora sino que tienen en general una construcción algo más compleja. Justamente se asemejan más a personas que a personajes diagramados.

Parece básico lo que estoy diciendo, pero es justamente lo que suele no gustarme de estas historias y parte importante del motivo por el cual pensé que podía decepcionarme esta novela. Fui con cuidado por el hipotético pero probable caso de que siguiera el patrón de caricaturizar por demás a sus protagonistas a fin de hacer impactante la trama. Ridícula, diría yo.

Me alegra mucho que no haya sido el caso. A medida que avanzan las páginas se nota un incremento en el ritmo con el que se suceden ciertos acontecimientos, pero por lo general los vi construidos, no impuestos de una página a la otra.

Y algo que no pensé en lo absoluto que iba a estar destacando pero sí: me gustan las escenas sexuales. Son las justas y necesarias, no se explaya demasiado como para tornarse aburrido, honestamente me pareció que seguía la línea realista.

También tengo que decir que hubo algunos momentos medio ¿? pero hubo especialmente uno que me parece importante traer acá. Al principio, hay un momento en el que, sin llevar conociéndose más que dos semanas, Memphis actúa con demasiada confianza hacia Knox en lo que respecta a confiarle a su hijo. Eso me generó una mala sensación. Pero nada del otro mundo, tampoco.

Mi puntuación:

9/10